Mérida Centro Histórico: ¿Riesgo o rentable inversión en tiempos de gentrificación?
Octubre 1 de 2025Gentrificación en Mérida: más allá del estigma
Hablar de gentrificación es hablar de cambio. Pero no todo cambio es negativo. En el caso del Centro Histórico de Mérida, la gentrificación ha sido detonada por una combinación de abandono histórico, migración nacional e internacional, y nuevas dinámicas económicas y culturales. Como inversionista o empresario, entender esta evolución urbana es crucial para tomar decisiones informadas y estratégicas.
Lo que antes era considerado un espacio en declive hoy se reposiciona como un nodo de valor creciente, con inmuebles que despiertan interés por su ubicación, historia y potencial turístico-comercial. Pero esta revitalización no viene sin desafíos.
Figura 1
Plaza Centro Histórico Mérida, Yucatán
Villa Mérida Boutique Hotel. (s. f.). Pase una tarde en el centro histórico de Mérida. Recuperado 1 de octubre de 2025, de https://www.villameridaboutiquehotel.com/blog/pase-una-tarde-en-el-centro-historico-de-merida
Desafíos clave para el desarrollo inmobiliario en el Centro Histórico
-
El falso consenso del “Centro Histórico”
No existe un único centro histórico. Expertos en planeación urbana insisten en que debemos dejar de pensar en una sola zona compacta y homogénea. El centro se extiende y se diversifica: desde Santiago hasta el sur profundo, desde La Plancha hasta Itzimná. Cada subzona tiene condiciones, normativas y oportunidades distintas. -
Infraestructura envejecida vs. demanda creciente
A pesar del crecimiento del interés, buena parte del centro está ocupado por personas de la tercera edad, muchas veces en viviendas deterioradas o subutilizadas. Esto implica una doble estrategia: preservar el tejido social y adecuar la infraestructura para nuevas generaciones. -
Viviendas cerradas y potencial desperdiciado
Según estudios recientes, hasta 10,000 viviendas permanecen cerradas, muchas en buen estado estructural. Esto representa una gran oportunidad de reconversión habitacional, uso comercial o desarrollos mixtos, siempre que se articulen con políticas públicas e incentivos adecuados.
La oportunidad empresarial: intervenir con visión e inteligencia
Desde la perspectiva empresarial, hay un momento crucial que no debe desaprovecharse:
-
Reposicionamiento comercial de barrios tradicionales: Colonias como Santa Lucía, La Ermita, Mejorada o García Ginerés están viviendo un “renacimiento” comercial. Cafeterías, galerías, hoteles boutique, coworkings y conceptos de autor están redibujando el mapa económico local.
-
La inversión extranjera como catalizador: Aunque la migración extranjera no representa una mayoría numérica (aproximadamente 12,000 personas extranjeras en Mérida), su impacto económico es significativo. Estas comunidades, particularmente jubilados norteamericanos, tienen un perfil de bajo consumo público (no usan escuelas, poco transporte público) y alta inversión en vivienda y servicios.
-
Recuperación de inmuebles para vivienda o desarrollo: Desde créditos de mejora hasta reconversión para proyectos boutique, la vivienda subutilizada representa un capital dormido listo para activarse, con enfoque en la demanda de largo plazo y no solo la moda turística.
Figura 2
Grandes "Sillas Confidentes" en el parque Santa Lucía
Garibay, V. (2021, 22 julio). Santa Lucía: Park in the heart of Mérida's Centro - Yucatán Magazine. Yucatán Magazine. https://yucatanmagazine.com/santa-lucia-park-in-the-heart-of-meridas-centro/
Lo que NO se debe hacer: errores comunes en procesos de gentrificación
-
Verticalidad sin planeación: Aunque puede parecer una solución lógica, construir departamentos en altura sin considerar el clima, la cultura social y el tejido urbano puede generar más conflictos que soluciones. En Mérida, los modelos de convivencia vertical suelen fracasar en menos de 12 meses en los sectores populares.
-
Densificación sin criterio social: Mezclar grupos sociales muy distintos sin planificación cultural y comunitaria puede detonar conflictos. La “diversidad forzada” puede volverse una bomba de tiempo sin gestión adecuada.
-
Descontrol comercial: No todo negocio cabe en el centro. La sobreconcentración de bares, boutiques y restaurantes sin regulación clara puede matar lo que hace atractivo al centro: su autenticidad y habitabilidad.
¿Qué sí hacer? Estrategias clave desde lo público y lo privado
-
Invertir en vivienda multigeneracional: Apoyar proyectos donde los hijos construyan o amplíen dentro del solar familiar es una fórmula de éxito comprobada.
-
Reactivar casas cerradas con incentivos: Créditos accesibles a dueños o familiares para que se habiten y mantengan los inmuebles.
-
Crear normativas diferenciadas por subzonas: Cada área del centro necesita una planificación específica. No todo debe ser turístico, no todo debe ser residencial.
-
Establecer códigos de convivencia urbana: Desde derechos y deberes de residentes (nacionales y extranjeros), hasta lineamientos de comercio responsable.
-
Apostar por la colaboración institucional: Inversión alineada con las directrices del gobierno, respaldada por datos (IMPLAN, PDU) y reforzada por el conocimiento académico, garantiza sostenibilidad.
El Centro Histórico de Mérida no es un territorio perdido ni un espacio exclusivamente para el pasado. Es un laboratorio vivo de innovación urbana, donde convergen memoria, oportunidad y transformación. Para los empresarios, inversionistas y emprendedores, representa un escenario desafiante pero fértil, que exige inteligencia cultural, visión estratégica y responsabilidad social. Invertir en el Centro Histórico no es solo una decisión financiera: es una apuesta por el futuro de la ciudad.
Figura 3
Fachadas policromadas en la Calle 59
Fotografía por Matthieu Salvaing, Brady, P. (2017, 28 abril). A Tour of Mérida, Mexico’s Most Creative and Affordable City. Condé Nast Traveler. https://www.cntraveler.com/story/a-tour-of-merida-mexicos-most-creative-and-affordable-city
Puntos clave:
-
El Centro Histórico debe entenderse como una constelación de zonas con dinámicas distintas.
-
Hay más de 10,000 viviendas cerradas con alto potencial de inversión y reconversión.
-
La verticalidad sin planeación cultural puede generar fracasos en la convivencia urbana.
-
Existen oportunidades en proyectos multigeneracionales y crédito para mejora habitacional.
-
La gentrificación no es solo extranjera; hay también una fuerte presencia de migración nacional con capital.
-
El verdadero reto es lograr un desarrollo equilibrado: rentable, sostenible y socialmente viable.